martes, 25 de marzo de 2014

Ensayo del Cardenismo


Introducción
Muchos autores y el mismo pueblo mexicano han considerado que no habrá más apta persona para gobernar que Lázaro Cárdenas.
Gracias a su simpatía y empeño por hacer de México un país donde se respetarán los ideales revolucionarios por los que el pueblo había luchado durante tantos años, Cárdenas fue y sigue siendo uno de los personajes más honorables y respetables de la historia de nuestro país.
Fuera de su carisma y sencillez, Cárdenas se destacó de otros presidentes por la labor que día a día desempeñaba en las cuestiones político-social, económico y agraria del país. Así mismo logro por primera vez, en tres periodos presidenciales, romper relaciones con Plutarco Elías Calles, jefe máximo de la revolución.
En este ensayo, presentaré algunos de los más sobresalientes logros en los sectores económicos, políticos, sociales y culturales de la manera más breve y objetiva posible, de acuerdo con lo estudiado en la UEA de: México; economía, política y sociedad II.
Desarrollo
Lázaro Cárdenas del Río, general revolucionario, gobernador de Michoacán y finalmente presidente número 49 de México en el periodo de 1934 a 1940, nace en Jiquilpan, Michoacán el 21 de Mayo de 1895.
Llega a la presidencia de México el 1° de Diciembre de 1934, impuesto por Calles, pensando que seguiría con la línea de lo que hoy conocemos como Maximato, y viendo en él un suceso más. Sin embargo Cárdenas con sus promesas de justicia social y dignidad nacional decide que es tiempo de dar un cambio de llevará a México al crecimiento, enviando a Calles al exilio en  Abril de 1936.
Su periodo presidencial trajo paz y tranquilidad a la población mexicana, pero también hubo algunas complicaciones que se presentan como en cualquier gobierno.
Con Lázaro Cárdenas se comienzan a unificar las masad obreras, factor primordial en la estructura del país, ya que la población mayoritaria eran trabajadores obreros, a partir de que el Estado se considera árbitro y regulador de la sociedad, así como Supremo Juez.


La intervención del Estado en manos de Cárdenas le dio al obrero ventajas como el reparto de la tierra, acto indispensable para amenizar la tensión por la que pasada México a causa de la concentración del poder y la riqueza en manos de la minoría, el poder político de los Estados y generales callistas.
Al fortalecer el sector agrícola, Cárdenas implemento una serie de proyectos como la reforma agraria, que hablaba de la tenencia de la tierra y atacaba la miseria del campo. Apoyo el ejido creando el Banco de Crédito Ejidal y también se realizó uno de los repartos territoriales más importantes, La Laguna en Coahuila, Octubre de 1936. Sin embargo la expropiación y reparto de tierra en Yucatán fracasó gracias a la corrupción y las sociedades de crédito en el Banco Ejidal.
Pero así como tomo decisiones brillantes, llego a entregar al sindicato de ferrocarrileros la administración de los mismos, una vez ya nacionalizados, lo que los lleva al fracaso por la incompetencia de los obreros en la capacidad del manejo administrativo.
Todos los hechos de Cárdenas se apegaban estrictamente al cumplimiento de los artículos revolucionarios de la Constitución del 17, pero también se contradecían estos principios, ya que con Cárdenas se consolido el antidemocrático monopolio del Partido Oficial, teniendo sus orígenes en el PMR, posteriormente PRM, finalmente y en la actualidad como PRI.
Por consiguiente a este monopolio político, surge en Septiembre de 1939, en oposición al Cardenismo, un partido dirigido por Manuel Gómez Morín denominado PAN.
Por otro lado la cuestión petrolera dejo a México un futuro prometedor, un gran impacto que hasta en la actualidad es fuente de riqueza. Mojica, quién había sido su entrañable compañero de lucha y tenía una visión de un proyecto en el cuál se estipula que los yacimientos petroleros pertenecían a la Nación.
En 1936 se publica la ley de expropiación sin aplicarse en el caso del petróleo y minas, fue hasta el 18 de Marzo de 1983 donde Cárdenas, pensando en el beneficio del pueblo, aplica la ley de expropiación petrolera.




Este trascendental hecho, llevo a México a un Estado más independiente. La expropiación dio paso a la nacionalización de empresas e indemnización  de empresas extranjeras, pero a pesar de toda la política y economía innovadora, México no era un país respetable en la política internacional y lo lleva a conflictos con la liga de las naciones, pero Cárdenas en su afán de progreso, envía una carta y se retoma a México, considerándolo como el único país que hablaba de ética.
Este sentimiento nacional de ética y solidaridad contrajo beneficios culturales para México, ya que el país tomo el papel de un especie de refugio. Alojo a muchos españoles que fueron afectados por la Guerra Civil Española y surge la Casa de España que después sería el Colegio de México.
Su propósito de dignidad nacional lo lleva a la decisión de que su sucesor presidencial podría ser Manuel Ávila Camacho, pero era lógico pensar que Mojica, quien había pasado tanto tiempo con Cárdenas. Pero considera que Ávila Camacho es el indicado para llevar a México a la paz en el periodo que se aproxima.

Conclusiones
Lázaro Cárdenas cumplió con muchas de las expectativas que se tenían en aquella época de política, justicia y dignidad social. Fue uno de los personajes que forjo la identidad de México. Aún en su muerte, dejo un tipo de testamento político en el cuál recalca la importancia de la democracia mediante la práctica del voto.
Así es como Cárdenas fue y sigue siendo el estereotipo de presidente que el pueblo mexicano necesita.




4 comentarios: