viernes, 28 de marzo de 2014

Ensayo Brenda Villafaña

LA GUERRA CONTRA EL NARCOTRAFICO Y LA HEGEMONÍA REGIONAL ESTADOUNIDENSE

La guerra contra el narcotráfico de los Estados Unidos, ha sido un estandarte para poder seguir su política de intervencionismo en toda américa latina, la hegemonía estadounidense tiene sus orígenes desde su destino manifiesto de éste, y hoy por hoy sigue haciéndolo valer ante cualquier problema que surja en la región.
En consecuencia, una de las tantas metas de los Estados Unidos por mantener esa hegemonía usando como vehículo la intervención armando toda una estrategia imperial, ha sido, como líder, la implantación e imposición de regulaciones internacionales en materia de drogas, pero más allá de eso… una imposición de normas jurídicas, políticas y sociales dado su carácter de Estado hegemónico dentro del continente americano.
En este orden de ideas Chomsky nos dice que: la gran estrategia imperial afirma el derecho de los Estados Unidos de emprender una “guerra preventiva” a discreción (Chomsky 2004) y me atrevo a decir que es de tal discreción que en nombre del narcotráfico se hayan aún más intereses que la lucha en sí misma.
El objetivo de la guerra preventiva debe tener varias características:
1.- Debe estar indefenso, tal es el caso varios estados latinoamericanos que tal es el problema del narco que se ha llegado a considerar que ha pasado de ser un Estado de bienestar a un Estado Fallido.
2.- Debe ser lo suficientemente importante como para justificar el esfuerzo: en aras de que la constante hegemonía de Estados Unidos debe prevalecer, es necesario establecer puntos importantes de combate (Mérida y Colombia)
3.- Hay que encontrar la forma de presentarlo como el mal supremo y un peligro inminente contra la humanidad: si no es un peligro para la humanidad entera, si lo es para la comunidad latinoamericana ya que se vive con terror, amedrentados y con miedo por el embate contra el narcotráfico. Entre los objetivos internacionales merecen ser destacados la elevación de las drogas como tema de política exterior bilateral y el apoyo al proceso de certificación como condición para la ayuda exterior de EE.UU., y así, lograr el cumplimiento más efectivo en los países de oferta y de tránsito de los objetivos de control de drogas.
Es un plan estratégico que combina intervencionismo político, económico y militar, pero que hábilmente se presenta como un plan humanitario para defender la democracia y salvar al mundo de una amenaza, que en este caso es el narcotráfico, el propósito de Estados Unidos con el plan de  lucha contra el narco, es el de intervenir en el conflicto social y político interno, para imponer y favorecer intereses privados, particulares pero sobre todo político-estratégico para seguir llevando el estandarte como líder hegemónico en la región.
La lucha contra el narcotráfico es una estrategia regional y global que comienza con el propósito fundamental de preservar un mundo unipolar donde Estados Unidos no tenga rival a su medida, en este caso, seguir subyugando a los países latinoamericanos, de modo que permanentemente ningún Estado pueda desafiar esa condición de líder mundial, guardián y protector.
Por otro lado esta hegemonía, hace que exista una creciente interdependencia y dependencia de las naciones Latinoamericanas hacia Estados Unidos. También pueden adquirir relevancia regional o mundial actores de tipo nacional (como el narcotráfico en cada nación latinoamericana), ya que unos y otros sintetizan mucho de lo que son las relaciones, controversias y soluciones en el ámbito de la mundialización.
La guerra contra el narcotráfico y la hegemonía regional de los Estados Unidos, ha implicado costos, esta relación de interdependencia de unos y de dependencia de otros, restringe la autonomía (Ianni 2006),  y ata de manos a las naciones que de alguna manera han solicitado intervención por parte de los Estados Unidos.
Todo este caldo de cultivo entorno a la intervención gracias a la lucha contra el narcotráfico ha generado que Estados Unidos siga manteniendo su statu quo a costa de lo que sea, de quien sea y como sea, en la retórica oficial de la estrategia de seguridad nacional, se lee que las fuerzas tendrán el poderío suficiente para disuadir a los adversarios potenciales (pretexto del narco para intervenir) para adelantar una escalada militar con la esperanza de sobrepasar o igualar el poder de Estados Unidos (Chomsky 2004).
La injerencia política y militar estadounidense en América Latina apunta, además, a amedrentar a los pueblos de América Latina causando de alguna manera el terror del narcotráfico. Estados Unidos busca un reposicionamiento geoestratégico en la región para seguir estabilizando su hegemonía y su status quo.
En hegemonía regional estadounidense, el narcotráfico ha logrado en cada uno de los Estados Latinos, (ejemplo México y Colombia), el desarrollo y crecimiento de las necesidades para la continua penetración a través de las fronteras de cada uno de los Estados.
Finalmente el narcotráfico es un problema o fenómeno económico, social y político que ha servido, insisto, de vehículo para la supremacía y hegemonía regional de los Estados Unidos y si no nada más véase el caso de México en donde se encuentran agentes de la DEA “combatiendo el narcotráfico”.

 Bibliografía

Adalberto, Santana. El Narcotráfico en América Latina. México: Siglo XXI, 2004.
Andres, Nina. «La doctrina de seguridad nacional y la integracion latinoamericana.» Noviembre de 1979. www.nuso.org (último acceso: 23 de Noviembre de 2011).
Chomsky, Noam. Hegemonia o Supervivencia: El dominio Mundial de Estados Unidos. Estados Unidos: Norma, 2004.
Del Olmo, Rosa. «Nueva Sociedad.» Marzo de 1994. www.nuso.org (último acceso: martes 22 de Noviembre de 2011).
Ianni, Octavio. Teorías de la Globalización. Siglo XXI, 2006.
Joseph S.Nye, Jr. «El futuro del poder estadounidense; el dominio y la decadencia en perspectiva.» Foreign Affairs Latinoamérica 11, nº 1 (2011): 97.
Keohane, Robert O. Despues de la Hegemonía; Cooperación y discordia en la política economica mundial. Grupo Editorial Latinoamericano, 1984.
Keohane-Nye. Power and Interdependence. Canada: Little Brown, 1977.
Marcos, Kaplan. EL ESTADO LATINOAMERICANO Y EL NARCOTRÁFICO. México: Porrúa, 1998.
Sergio, Eissa. «Nueva Sociedad.» OCtubre de 2005. www.nuso.org (último acceso: 23 de Noviembre de 2011).





No hay comentarios:

Publicar un comentario