jueves, 6 de marzo de 2014

                                         Mariano Stephan Rebollo

“LA MÚSICA ALGO MAS QUE UN MODO DE EXPRESIÓN” 

Hoy más que nunca la música hace parte de nuestras vidas, en tiendas, restaurantes, hoteles, autobuses, aviones su presencia es casi ineludible. Sin embargo si nos pidieran una definición una definición de la música, se nos haría difícil responder; A pesar que la real academia española define la música como << el arte de combinar sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, produciendo deleite conmoviendo la sensibilidad>>. 
En su forma más primitiva la música evocaría el sonido de los elementos: la tierra, el aire, el fuego y el agua. Teniendo en cuenta que el ser humano ha sido siempre un animal de imitación, sería normal que la naturaleza misma hubiera proporcionado la fuente para la primera música y los materiales para los primeros instrumentos musicales. La evolución de la música ha durado varios siglos, desde años anteriores a Cristo hasta el día de hoy, donde se le ha empezado a dar mayor importancia como algo más que un ruido. 
Hay muchas clases de música y pocas palabras de valor general para distinguirlas con la precisión que requiere el estudio ilimitado. El concepto “música superior” se refiere a la altura del pensamiento, a la hondura del sentimiento y a la maestría de la técnica; alude principalmente a las grandes formas y evoca por asociación las altas clases sociales. La expresión “música culta” se relaciona con el esfuerzo de los estudios e indica también una jerarquía elevada con el énfasis en la técnica. Comúnmente la música culta generalizada suele llamarse “música clásica”, en un sentido general que incluye un nexo con la idea de “modelo perdurable”, digno de la historia. Las expresiones “música moderna”, “música actual”, “música del porvenir” y “nueva música”, son cronológicas; se asocian en su momento con las concepciones más recientes y es clara su alusión a los grupos técnica y sensorialmente más avanzados. 
En resumen, las ideas “superior-culta-clásica-moderna-actual-nueva” conciernen directamente a la música conceptual y técnicamente más avanzada y aluden al grupo de realizadores y aficionados de élite y al grupo social adinerado (entendido o no) que apoya y costea los últimos movimientos superiores y otros movimientos culminantes de la historia. En todo caso, alto nivel. A estas especificaciones de nivel elevado se opone la expresión “música popular”. 
La voz “popular” es múltiple, pero en casi todas sus acepciones se relaciona con las clases sociales medias e inferiores y hasta con los grupos rurales o folklóricos. Desde que se contrapone a las clases cultas, alude a los grupos semi letrados e iletrados comunes, llanos, no cultivados. En castellano “popular” es además, sinónimo de “noble o plebe”. Parece que las raíces de “vulgo” y de “folk” son una misma. Con frecuencia “popular” es voz despectiva, en el sentido de inferior. En el orden musical indica ideas y técnicas mediocres y, si la intención es peyorativa, sugiere medios o elementos de mínima calidad. “Música popular”, en castellano (no en francés), significa también “música difundida”, y es en este caso donde se incluye a todos los habitantes de una región o país. 

La música vulgar se define como la música aún más inferior a las otras: ordinaria, plebeya, baja, de técnica rudimentaria, con el énfasis puesto en el mal gusto. En cambio “música ligera” señala un carácter melódico agradable, una técnica media y géneros o especies simples. En cuanto nos envuelve, a cada paso todos la conocemos, la sentimos y la nombramos, pero, en general, no nos hemos detenido a pensar en ella, a determinar sus límites, a examinar sus valores, a medir su importancia, a desentrañar sus implicaciones, a conocer su historia. Nos referimos a una clase de expresiones que hemos denominado meso música, y que es ahora objeto de la presente comunicación. 
La meso música es el conjunto de creaciones funcionalmente consagradas al esparcimiento (melodías con o sin texto), a la danza de salón, a los espectáculos, a las ceremonias, actos, clases, juegos, etcétera, adoptadas o aceptadas por los oyentes de las naciones culturalmente modernas. Durante los últimos siglos el mejoramiento de las comunicaciones ha favorecido la dispersión de la meso música de tal manera, que hoy sólo se exceptúan de su influjo los aborígenes más o menos primitivos. 
Los estilos para la danza se distinguen con el mismo nombre de la danza total (coreografía-música): contradanza, minué, vals, polca, fox-trot, etc. Los estilos de canciones suelen carecer de un nombre particular de su floración o, mejor, se llaman simplemente “canción”, y los interesados se entienden. Dichos estilos obedecen al régimen de la moda, sus expresiones son melódicas, muchas veces están ligadas a los estados mosionales de ánimo: anhelo, tensión, conflicto, alegría… generando manifestaciones rítmicas producidas por sonidos breves o largos. 
La música es generalmente un método óptimo para la formación en los seres humanos desde niños hasta los adultos, sin desconocer casos en que no genera el mismo resultado. Resaltando que la música armoniza las relaciones entre hombre- naturaleza y hombre-hombre. Por otra parte hay que valorar el prestigio que produce la música a cada cultura, por el simple motivo de mostrar al mundo la cantidad de creadores geniales que poseen, elevando diariamente el nivel de grandeza humana en cada una de ellas. 
La música no sirvió a una sola época o región, ni fue exclusiva de un grupo de ciudadanos o campesinos. Fue y es la música de todos, única en las urbes, invasoras de las aldeas folclóricas…lo que determina su posición no es su jerarquía, aunque debería tenerla; lo que la determina como tal, es la manera en que fusiona el pensar y el sentir de cada compositor, además de quien la interpreta, ya que impregna una dosis adicional de sentimiento a dicha composición con su melodía. 
Está en el gusto de cada persona definir el género o estilo que más le agrada, en mi caso no apelo a un género o estilo en específico, cada estilo despierta en mí un sentimiento diferente. Así como la música instrumental y religiosa me relaja; una salsa, merengue o un vallenato me producen ganas de bailar; de la misma forma traen recuerdos importantes de mi vida… mi primer amor, la primera composición que me dedicaron, en fin tantas cosas que sería casi imposible terminar de escribirlas en este momento. 

Muchas personas piensan que la música de ahora es basura, una farsa, que son un completo engaño. Ya que algunos “cantantes” no se merecen ese título, puesto que ni siquiera tienen el valor de cantar; es conocido, que algunos artistas de esta época no cantan, simplemente hacen play back   y eso es algo que no me puedo explicar, el por qué si todos saben que no cantan ¿cómo es posible que aun así sigan dando conciertos y la venta de sus discos sea más que productiva? 
Es así como empezamos a generar opiniones sobre cada aspecto que posee el arte de la música, porque además de ser un don dado por nuestro creador, es una forma de expresar muchos aspectos de nuestra vida tanto los buenos como los malos. Es imprimir en cada letra de una canción como en la melodía que se impone a la misma tu alma y tu ser, es exponer al máximo tu espíritu ante aquellos que también pudieran identificarse con lo que tú has vivido al momento de escucharla. En mi la música es la mejor forma de hacer saber que hay más de un ser en la tierra que siente más que con el corazón con el alma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario