viernes, 28 de marzo de 2014

Ensayo Brenda Villafaña

LA GUERRA CONTRA EL NARCOTRAFICO Y LA HEGEMONÍA REGIONAL ESTADOUNIDENSE

La guerra contra el narcotráfico de los Estados Unidos, ha sido un estandarte para poder seguir su política de intervencionismo en toda américa latina, la hegemonía estadounidense tiene sus orígenes desde su destino manifiesto de éste, y hoy por hoy sigue haciéndolo valer ante cualquier problema que surja en la región.
En consecuencia, una de las tantas metas de los Estados Unidos por mantener esa hegemonía usando como vehículo la intervención armando toda una estrategia imperial, ha sido, como líder, la implantación e imposición de regulaciones internacionales en materia de drogas, pero más allá de eso… una imposición de normas jurídicas, políticas y sociales dado su carácter de Estado hegemónico dentro del continente americano.
En este orden de ideas Chomsky nos dice que: la gran estrategia imperial afirma el derecho de los Estados Unidos de emprender una “guerra preventiva” a discreción (Chomsky 2004) y me atrevo a decir que es de tal discreción que en nombre del narcotráfico se hayan aún más intereses que la lucha en sí misma.
El objetivo de la guerra preventiva debe tener varias características:
1.- Debe estar indefenso, tal es el caso varios estados latinoamericanos que tal es el problema del narco que se ha llegado a considerar que ha pasado de ser un Estado de bienestar a un Estado Fallido.
2.- Debe ser lo suficientemente importante como para justificar el esfuerzo: en aras de que la constante hegemonía de Estados Unidos debe prevalecer, es necesario establecer puntos importantes de combate (Mérida y Colombia)
3.- Hay que encontrar la forma de presentarlo como el mal supremo y un peligro inminente contra la humanidad: si no es un peligro para la humanidad entera, si lo es para la comunidad latinoamericana ya que se vive con terror, amedrentados y con miedo por el embate contra el narcotráfico. Entre los objetivos internacionales merecen ser destacados la elevación de las drogas como tema de política exterior bilateral y el apoyo al proceso de certificación como condición para la ayuda exterior de EE.UU., y así, lograr el cumplimiento más efectivo en los países de oferta y de tránsito de los objetivos de control de drogas.
Es un plan estratégico que combina intervencionismo político, económico y militar, pero que hábilmente se presenta como un plan humanitario para defender la democracia y salvar al mundo de una amenaza, que en este caso es el narcotráfico, el propósito de Estados Unidos con el plan de  lucha contra el narco, es el de intervenir en el conflicto social y político interno, para imponer y favorecer intereses privados, particulares pero sobre todo político-estratégico para seguir llevando el estandarte como líder hegemónico en la región.
La lucha contra el narcotráfico es una estrategia regional y global que comienza con el propósito fundamental de preservar un mundo unipolar donde Estados Unidos no tenga rival a su medida, en este caso, seguir subyugando a los países latinoamericanos, de modo que permanentemente ningún Estado pueda desafiar esa condición de líder mundial, guardián y protector.
Por otro lado esta hegemonía, hace que exista una creciente interdependencia y dependencia de las naciones Latinoamericanas hacia Estados Unidos. También pueden adquirir relevancia regional o mundial actores de tipo nacional (como el narcotráfico en cada nación latinoamericana), ya que unos y otros sintetizan mucho de lo que son las relaciones, controversias y soluciones en el ámbito de la mundialización.
La guerra contra el narcotráfico y la hegemonía regional de los Estados Unidos, ha implicado costos, esta relación de interdependencia de unos y de dependencia de otros, restringe la autonomía (Ianni 2006),  y ata de manos a las naciones que de alguna manera han solicitado intervención por parte de los Estados Unidos.
Todo este caldo de cultivo entorno a la intervención gracias a la lucha contra el narcotráfico ha generado que Estados Unidos siga manteniendo su statu quo a costa de lo que sea, de quien sea y como sea, en la retórica oficial de la estrategia de seguridad nacional, se lee que las fuerzas tendrán el poderío suficiente para disuadir a los adversarios potenciales (pretexto del narco para intervenir) para adelantar una escalada militar con la esperanza de sobrepasar o igualar el poder de Estados Unidos (Chomsky 2004).
La injerencia política y militar estadounidense en América Latina apunta, además, a amedrentar a los pueblos de América Latina causando de alguna manera el terror del narcotráfico. Estados Unidos busca un reposicionamiento geoestratégico en la región para seguir estabilizando su hegemonía y su status quo.
En hegemonía regional estadounidense, el narcotráfico ha logrado en cada uno de los Estados Latinos, (ejemplo México y Colombia), el desarrollo y crecimiento de las necesidades para la continua penetración a través de las fronteras de cada uno de los Estados.
Finalmente el narcotráfico es un problema o fenómeno económico, social y político que ha servido, insisto, de vehículo para la supremacía y hegemonía regional de los Estados Unidos y si no nada más véase el caso de México en donde se encuentran agentes de la DEA “combatiendo el narcotráfico”.

 Bibliografía

Adalberto, Santana. El Narcotráfico en América Latina. México: Siglo XXI, 2004.
Andres, Nina. «La doctrina de seguridad nacional y la integracion latinoamericana.» Noviembre de 1979. www.nuso.org (último acceso: 23 de Noviembre de 2011).
Chomsky, Noam. Hegemonia o Supervivencia: El dominio Mundial de Estados Unidos. Estados Unidos: Norma, 2004.
Del Olmo, Rosa. «Nueva Sociedad.» Marzo de 1994. www.nuso.org (último acceso: martes 22 de Noviembre de 2011).
Ianni, Octavio. Teorías de la Globalización. Siglo XXI, 2006.
Joseph S.Nye, Jr. «El futuro del poder estadounidense; el dominio y la decadencia en perspectiva.» Foreign Affairs Latinoamérica 11, nº 1 (2011): 97.
Keohane, Robert O. Despues de la Hegemonía; Cooperación y discordia en la política economica mundial. Grupo Editorial Latinoamericano, 1984.
Keohane-Nye. Power and Interdependence. Canada: Little Brown, 1977.
Marcos, Kaplan. EL ESTADO LATINOAMERICANO Y EL NARCOTRÁFICO. México: Porrúa, 1998.
Sergio, Eissa. «Nueva Sociedad.» OCtubre de 2005. www.nuso.org (último acceso: 23 de Noviembre de 2011).





Reseña Critica Brenda Villafaña

Los Miserables Víctor Hugo
En Francia en el siglo XIX (en la década de 1830-1840) se vivían dos panoramas extremistas, la pobreza y las excentricidades de la burguesía, como eran fiestas, mansiones, su manera de vestir y más. Mientras que del otro la gente mendingaba miserablemente por un pedazo de pan, dado que no había oportunidades de trabajo en el campo ni en la ciudad, por lo cual las mujeres llegaron al punto de vender dientes, cabello, pertenencias, y su cuerpo; tanto como los hombres preferían robar para ser encarcelados y tener seguro un poco de comida.
Esta novela empieza contando la historia de un hombre que por robarse un pedazo de pan para su sobrino enfermo, es castigado con ser esclavo por mucho tiempo, no solo por el delito del robo sino porque varias veces intento huir; cuando se cumple su tiempo de ser esclavo es puesto en libertad condicional, lo primero que hace es ir en busca de algo de comida pero la gente en esos tiempos a las personas que fueron delincuentes las tratan mal y no les dan oportunidades para poder cambiar su vida. Después de tantos insultos y maltratos el protagonista de nombre Jean Valjean llega a una iglesia donde el sacerdote le da comida caliente y abrigo para que no tuviera frio, le dice que lo ayudara a ser un hombre de bien le da un lugar en donde dormir, cuando todos estaban dormidos Jean como estaba acostumbrado a que nadie era bueno pues entonces decidió robarle al padre todas sus cosas de plata, sin pensar que lo iban a detener unos policías, cuando llegan los policías con Jean a la iglesia le dicen al sacerdote que lo encontraron con sus cosas, Jean pensaba que el padre lo denunciaría y que por eso tendría que regresar a su vida de esclavo, pero sucedió todo lo contrario ya que el padre dijo que en efecto le había regalado todas esas cosas al señor Valjean, cuando los guardias escucharon eso inmediatamente dejaron a Jean.
Entonces desde ese momento se desata todo ese drama dentro de Jean Valjean porque no entiende como un ser como el sacerdote pudo apiadarse de él que solo lo robo; después de tanto pensar se decide por cambiar su vida ser un hombre de bien y ayudar que lo necesite.
Pasa el tiempo Jean Valjean cambia su vida es un hombre honrado pero su pasado lo persigue el guardia que siempre se encargó de que supiera que era un miserable esclavo esta en busca de él, también se encuentra con una mujer que es despedida injustamente y tiene que meterse al mundo de la prostitución para tener un poco de dinero y darle a las personas que cuidan a su hija Cosette, la mujer muere y Jean se encarga de cuidar a la pequeña niña. Él es muy feliz con su nueva hija pero no puede vivir en paz sabiendo que se tiene que esconder de su pasado. Mientras Jean vivía escapando de su pasado en su presente ocurrían muchas cosas a su alrededor la gente se empezaba a revelar y quería un cambio ya que las condiciones en las que vivían eran pésimas. La gente que se revelaba no solo era la que vivía en las calles mendingando sino los jóvenes que venían de familias acaudaladas que se daban cuenta de las injusticias que se vivían uno de ellos era Marius que aunque era nieto de personas con dinero no estaba de acuerdo con todo lo que vivía la gente que no tenía dinero, así que junto con sus amigos empiezan a organizar una revolución para que las cosas cambien en el proceso para planear la batalla Marius conoce a Cosette y quedan perdidamente enamorados, así que desde ese momento tiene un motivo por el cual vivir ya que sus vidas están destinadas para que vivan juntos.
Jean se da cuenta de que están enamorados y el día en el que inicia la batalla se encarga de proteger al amado de su hija lo hieren pero él lo esconde mientras también le salva la vida al guardia que lo quiere aniquilar. Al final Jean termina salvando a Marcus y el guardia se termina suicidando porque sabe que ya no puede seguir con esa persecución que nunca ganara, Jean le pide a Marcus que haga feliz a Cosette y que nunca le diga el motivo por el cual se va de su vida. Marcus se casa con Cosette y ese día van en busca de Jean que está a punto de morir en la iglesia en donde encontró el perdón y el cambio para su vida.
Esta novela demuestra que no importa el siglo, el gobierno, ni el país ya que siempre habrá una sociedad infestada de miserables. También hace hincapié en que por mucho que sea el rencor de una persona hacia el contexto en donde se desenvolvió su vida el amor de padre siempre llevara a buscar el beneficio de sus hijos, ya que aunque Jean Valjean tuvo muchas oportunidades para escapar procuro quedarse dentro de Francia para que su hija pudiera reunirse con su amado. Toda esta obra es realmente recomendable ya que la extensión del texto no es muy pesada para la lectura; la trama de tragedia y amor pueden hacer que tanto como adultos se interesen por el contexto histórico en que se lleva la trama, y a los adolescentes les llame la atención por la historia de amor que se da entre los personajes. Es un texto que al final de leerlo no se arrepentirán.
LOS MISERABLES – VICTOR HUGO
EDITORIAL A. LACROIX, VERBOECKHOVEN & CE.
PAÍS: BÉLGICA

FECHA DE PUBLICACIÓN          1862

martes, 25 de marzo de 2014

Ensayo del Cardenismo


Introducción
Muchos autores y el mismo pueblo mexicano han considerado que no habrá más apta persona para gobernar que Lázaro Cárdenas.
Gracias a su simpatía y empeño por hacer de México un país donde se respetarán los ideales revolucionarios por los que el pueblo había luchado durante tantos años, Cárdenas fue y sigue siendo uno de los personajes más honorables y respetables de la historia de nuestro país.
Fuera de su carisma y sencillez, Cárdenas se destacó de otros presidentes por la labor que día a día desempeñaba en las cuestiones político-social, económico y agraria del país. Así mismo logro por primera vez, en tres periodos presidenciales, romper relaciones con Plutarco Elías Calles, jefe máximo de la revolución.
En este ensayo, presentaré algunos de los más sobresalientes logros en los sectores económicos, políticos, sociales y culturales de la manera más breve y objetiva posible, de acuerdo con lo estudiado en la UEA de: México; economía, política y sociedad II.
Desarrollo
Lázaro Cárdenas del Río, general revolucionario, gobernador de Michoacán y finalmente presidente número 49 de México en el periodo de 1934 a 1940, nace en Jiquilpan, Michoacán el 21 de Mayo de 1895.
Llega a la presidencia de México el 1° de Diciembre de 1934, impuesto por Calles, pensando que seguiría con la línea de lo que hoy conocemos como Maximato, y viendo en él un suceso más. Sin embargo Cárdenas con sus promesas de justicia social y dignidad nacional decide que es tiempo de dar un cambio de llevará a México al crecimiento, enviando a Calles al exilio en  Abril de 1936.
Su periodo presidencial trajo paz y tranquilidad a la población mexicana, pero también hubo algunas complicaciones que se presentan como en cualquier gobierno.
Con Lázaro Cárdenas se comienzan a unificar las masad obreras, factor primordial en la estructura del país, ya que la población mayoritaria eran trabajadores obreros, a partir de que el Estado se considera árbitro y regulador de la sociedad, así como Supremo Juez.


La intervención del Estado en manos de Cárdenas le dio al obrero ventajas como el reparto de la tierra, acto indispensable para amenizar la tensión por la que pasada México a causa de la concentración del poder y la riqueza en manos de la minoría, el poder político de los Estados y generales callistas.
Al fortalecer el sector agrícola, Cárdenas implemento una serie de proyectos como la reforma agraria, que hablaba de la tenencia de la tierra y atacaba la miseria del campo. Apoyo el ejido creando el Banco de Crédito Ejidal y también se realizó uno de los repartos territoriales más importantes, La Laguna en Coahuila, Octubre de 1936. Sin embargo la expropiación y reparto de tierra en Yucatán fracasó gracias a la corrupción y las sociedades de crédito en el Banco Ejidal.
Pero así como tomo decisiones brillantes, llego a entregar al sindicato de ferrocarrileros la administración de los mismos, una vez ya nacionalizados, lo que los lleva al fracaso por la incompetencia de los obreros en la capacidad del manejo administrativo.
Todos los hechos de Cárdenas se apegaban estrictamente al cumplimiento de los artículos revolucionarios de la Constitución del 17, pero también se contradecían estos principios, ya que con Cárdenas se consolido el antidemocrático monopolio del Partido Oficial, teniendo sus orígenes en el PMR, posteriormente PRM, finalmente y en la actualidad como PRI.
Por consiguiente a este monopolio político, surge en Septiembre de 1939, en oposición al Cardenismo, un partido dirigido por Manuel Gómez Morín denominado PAN.
Por otro lado la cuestión petrolera dejo a México un futuro prometedor, un gran impacto que hasta en la actualidad es fuente de riqueza. Mojica, quién había sido su entrañable compañero de lucha y tenía una visión de un proyecto en el cuál se estipula que los yacimientos petroleros pertenecían a la Nación.
En 1936 se publica la ley de expropiación sin aplicarse en el caso del petróleo y minas, fue hasta el 18 de Marzo de 1983 donde Cárdenas, pensando en el beneficio del pueblo, aplica la ley de expropiación petrolera.




Este trascendental hecho, llevo a México a un Estado más independiente. La expropiación dio paso a la nacionalización de empresas e indemnización  de empresas extranjeras, pero a pesar de toda la política y economía innovadora, México no era un país respetable en la política internacional y lo lleva a conflictos con la liga de las naciones, pero Cárdenas en su afán de progreso, envía una carta y se retoma a México, considerándolo como el único país que hablaba de ética.
Este sentimiento nacional de ética y solidaridad contrajo beneficios culturales para México, ya que el país tomo el papel de un especie de refugio. Alojo a muchos españoles que fueron afectados por la Guerra Civil Española y surge la Casa de España que después sería el Colegio de México.
Su propósito de dignidad nacional lo lleva a la decisión de que su sucesor presidencial podría ser Manuel Ávila Camacho, pero era lógico pensar que Mojica, quien había pasado tanto tiempo con Cárdenas. Pero considera que Ávila Camacho es el indicado para llevar a México a la paz en el periodo que se aproxima.

Conclusiones
Lázaro Cárdenas cumplió con muchas de las expectativas que se tenían en aquella época de política, justicia y dignidad social. Fue uno de los personajes que forjo la identidad de México. Aún en su muerte, dejo un tipo de testamento político en el cuál recalca la importancia de la democracia mediante la práctica del voto.
Así es como Cárdenas fue y sigue siendo el estereotipo de presidente que el pueblo mexicano necesita.




jueves, 6 de marzo de 2014

Mariano Stephan Rebollo

Reseña critica 

¿Cómo cambiar el mundo?
Eric Hobsbawm (1917), es un historiador marxista, que recoge en este libro una serie de ensayos sobre el marxismo, muchos de los cuales ha revisado o escrito de nuevo.
El libro ofrece un amplio recorrido por las investigaciones más interesantes del autor sobre la evolución del marxismo y su influencia en la historia, el pensamiento, la economía, la sociología y la política hasta el día de hoy. Como gran marxista crítico y heterodoxo, Hosbawm reconoce que no todo lo escrito por Marx es hoy aceptable pero sí muchos de sus análisis y teorías. Así, algo muy adaptable al momento actual, como su visión del capitalismo como un sistema económico históricamente temporal en continua expansión y concentración, generando crisis y auto transformándose con una capacidad de destruir todo lo anterior; o el análisis marxista del mecanismo de crecimiento capitalista mediante la generación de «contradicciones» internas.

De enorme interés, a juicio del historiador, son las contribuciones de Marx y Engels al pensamiento económico y la decisiva influencia, tanto de la filosofía alemana, como del socialismo francés o de la economía política británica en el socialismo marxiano. Destacan las aportaciones de Marx y Engels en el plano de la política, cuyo legado resume Hobsbawm en los siguientes aspectos:
El principio de que las naciones y los movimientos de liberación nacional no tenían que entenderse como fines en sí mismos, sino tan solo en relación con el proceso, los intereses y las estrategias de la revolución mundial.
La subordinación de la política al desarrollo histórico. La victoria del socialismo se concebía como algo inevitable, debido a la tendencia histórica de la acumulación capitalista.
La acción política era la esencia del papel del proletariado en la historia.
El Estado era un fenómeno histórico de la sociedad de clases, pero, mientras existiese como tal, representaba el gobierno de clase. No obstante,
Hobsbawm asevera que la versión marxiana madura de la teoría del Estado es mucho más sofisticada que la simple ecuación: Estado = poder coercitivo = gobierno de clase.
El Estado proletario transicional ha de eliminar la separación entre pueblo y gobierno como un conjunto especial de gobernantes.
Es forzoso señalar el análisis que del “Manifiesto comunista” hace el historiador británico. Dos son, según él, las cuestiones que dan fuerza al Manifiesto: por un lado, su visión de que el modo de producción capitalista era es todavía una fase temporal en la historia de la humanidad, y por consiguiente, ni permanente ni estable; por otro, el reconocimiento de que las tendencias históricas necesarias del desarrollo del capitalismo habían de ser necesariamente a largo plazo. Por otro lado, nuestro autor se pregunta por qué, a pesar del inmenso potencial económico del capitalismo, tal como se subraya en el “Manifiesto comunista”, antes era y continúa siendo ahora evidente que el capitalismo no podía ni puede satisfacer las necesidades, no ya sólo de la clase trabajadora sino tan siquiera es capaz de producir un sistema de bienestar para la mayoría de la población. Pregunta que el historiador se hace al hilo de la evidencia: nunca, a lo largo de su historia, el capitalismo ha podido acabar con la pobreza y la miseria de tres cuartas partes de la población mundial que viven bajo su dominio, incluidos, millones de seres en los países desarrollados. Cuestión ésta que a día de hoy cobra más fuerza y cuya respuesta nuestro historiador no va a poder dar, ni nadie en mucho tiempo, seguramente.
El libro es bastante interesante pero a mi punto de vista, Hobsbawm hace lo esencial para comprender a Marx estudia el capitalismo no lo crítica y sabe que es necesario pasar por eso para que se dé el cambio ideológico y alcanzar el socialismo planteado por Marx y Engels.



                                         Mariano Stephan Rebollo

“LA MÚSICA ALGO MAS QUE UN MODO DE EXPRESIÓN” 

Hoy más que nunca la música hace parte de nuestras vidas, en tiendas, restaurantes, hoteles, autobuses, aviones su presencia es casi ineludible. Sin embargo si nos pidieran una definición una definición de la música, se nos haría difícil responder; A pesar que la real academia española define la música como << el arte de combinar sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, produciendo deleite conmoviendo la sensibilidad>>. 
En su forma más primitiva la música evocaría el sonido de los elementos: la tierra, el aire, el fuego y el agua. Teniendo en cuenta que el ser humano ha sido siempre un animal de imitación, sería normal que la naturaleza misma hubiera proporcionado la fuente para la primera música y los materiales para los primeros instrumentos musicales. La evolución de la música ha durado varios siglos, desde años anteriores a Cristo hasta el día de hoy, donde se le ha empezado a dar mayor importancia como algo más que un ruido. 
Hay muchas clases de música y pocas palabras de valor general para distinguirlas con la precisión que requiere el estudio ilimitado. El concepto “música superior” se refiere a la altura del pensamiento, a la hondura del sentimiento y a la maestría de la técnica; alude principalmente a las grandes formas y evoca por asociación las altas clases sociales. La expresión “música culta” se relaciona con el esfuerzo de los estudios e indica también una jerarquía elevada con el énfasis en la técnica. Comúnmente la música culta generalizada suele llamarse “música clásica”, en un sentido general que incluye un nexo con la idea de “modelo perdurable”, digno de la historia. Las expresiones “música moderna”, “música actual”, “música del porvenir” y “nueva música”, son cronológicas; se asocian en su momento con las concepciones más recientes y es clara su alusión a los grupos técnica y sensorialmente más avanzados. 
En resumen, las ideas “superior-culta-clásica-moderna-actual-nueva” conciernen directamente a la música conceptual y técnicamente más avanzada y aluden al grupo de realizadores y aficionados de élite y al grupo social adinerado (entendido o no) que apoya y costea los últimos movimientos superiores y otros movimientos culminantes de la historia. En todo caso, alto nivel. A estas especificaciones de nivel elevado se opone la expresión “música popular”. 
La voz “popular” es múltiple, pero en casi todas sus acepciones se relaciona con las clases sociales medias e inferiores y hasta con los grupos rurales o folklóricos. Desde que se contrapone a las clases cultas, alude a los grupos semi letrados e iletrados comunes, llanos, no cultivados. En castellano “popular” es además, sinónimo de “noble o plebe”. Parece que las raíces de “vulgo” y de “folk” son una misma. Con frecuencia “popular” es voz despectiva, en el sentido de inferior. En el orden musical indica ideas y técnicas mediocres y, si la intención es peyorativa, sugiere medios o elementos de mínima calidad. “Música popular”, en castellano (no en francés), significa también “música difundida”, y es en este caso donde se incluye a todos los habitantes de una región o país. 

La música vulgar se define como la música aún más inferior a las otras: ordinaria, plebeya, baja, de técnica rudimentaria, con el énfasis puesto en el mal gusto. En cambio “música ligera” señala un carácter melódico agradable, una técnica media y géneros o especies simples. En cuanto nos envuelve, a cada paso todos la conocemos, la sentimos y la nombramos, pero, en general, no nos hemos detenido a pensar en ella, a determinar sus límites, a examinar sus valores, a medir su importancia, a desentrañar sus implicaciones, a conocer su historia. Nos referimos a una clase de expresiones que hemos denominado meso música, y que es ahora objeto de la presente comunicación. 
La meso música es el conjunto de creaciones funcionalmente consagradas al esparcimiento (melodías con o sin texto), a la danza de salón, a los espectáculos, a las ceremonias, actos, clases, juegos, etcétera, adoptadas o aceptadas por los oyentes de las naciones culturalmente modernas. Durante los últimos siglos el mejoramiento de las comunicaciones ha favorecido la dispersión de la meso música de tal manera, que hoy sólo se exceptúan de su influjo los aborígenes más o menos primitivos. 
Los estilos para la danza se distinguen con el mismo nombre de la danza total (coreografía-música): contradanza, minué, vals, polca, fox-trot, etc. Los estilos de canciones suelen carecer de un nombre particular de su floración o, mejor, se llaman simplemente “canción”, y los interesados se entienden. Dichos estilos obedecen al régimen de la moda, sus expresiones son melódicas, muchas veces están ligadas a los estados mosionales de ánimo: anhelo, tensión, conflicto, alegría… generando manifestaciones rítmicas producidas por sonidos breves o largos. 
La música es generalmente un método óptimo para la formación en los seres humanos desde niños hasta los adultos, sin desconocer casos en que no genera el mismo resultado. Resaltando que la música armoniza las relaciones entre hombre- naturaleza y hombre-hombre. Por otra parte hay que valorar el prestigio que produce la música a cada cultura, por el simple motivo de mostrar al mundo la cantidad de creadores geniales que poseen, elevando diariamente el nivel de grandeza humana en cada una de ellas. 
La música no sirvió a una sola época o región, ni fue exclusiva de un grupo de ciudadanos o campesinos. Fue y es la música de todos, única en las urbes, invasoras de las aldeas folclóricas…lo que determina su posición no es su jerarquía, aunque debería tenerla; lo que la determina como tal, es la manera en que fusiona el pensar y el sentir de cada compositor, además de quien la interpreta, ya que impregna una dosis adicional de sentimiento a dicha composición con su melodía. 
Está en el gusto de cada persona definir el género o estilo que más le agrada, en mi caso no apelo a un género o estilo en específico, cada estilo despierta en mí un sentimiento diferente. Así como la música instrumental y religiosa me relaja; una salsa, merengue o un vallenato me producen ganas de bailar; de la misma forma traen recuerdos importantes de mi vida… mi primer amor, la primera composición que me dedicaron, en fin tantas cosas que sería casi imposible terminar de escribirlas en este momento. 

Muchas personas piensan que la música de ahora es basura, una farsa, que son un completo engaño. Ya que algunos “cantantes” no se merecen ese título, puesto que ni siquiera tienen el valor de cantar; es conocido, que algunos artistas de esta época no cantan, simplemente hacen play back   y eso es algo que no me puedo explicar, el por qué si todos saben que no cantan ¿cómo es posible que aun así sigan dando conciertos y la venta de sus discos sea más que productiva? 
Es así como empezamos a generar opiniones sobre cada aspecto que posee el arte de la música, porque además de ser un don dado por nuestro creador, es una forma de expresar muchos aspectos de nuestra vida tanto los buenos como los malos. Es imprimir en cada letra de una canción como en la melodía que se impone a la misma tu alma y tu ser, es exponer al máximo tu espíritu ante aquellos que también pudieran identificarse con lo que tú has vivido al momento de escucharla. En mi la música es la mejor forma de hacer saber que hay más de un ser en la tierra que siente más que con el corazón con el alma.

En nombre de la rosa

Hernández Pineda Diana Isela


“En nombre de la Rosa”
Umberto Eco

“Para que haya un espejo del mundo, es preciso que el mundo tenga una forma”, una de las frases de los labios de  fray Guillermo, de Baskerville quien  con su alumno y fiel compañero, Adso de Melk, protagonizan esta novela, toma lugar en una abadía benedictina en el primer tercio del siglo XIV, en la cual se sucitan una serie de acontecimientos extraordinarios que giran alrededor de unos misteriosos textos griegos, acompañados con las extrañas muertes que giran en torno a los mismos. Estos acontecimientos, ameritan la presencia de fray Guillermo ya que es dotado de una inteligencia intelectual y con una capacidad de ver las soluciones a las incógnitas y problemas que hacen que este personaje sea una especie de héroe.
Cuando por primera vez tuve esta obra en mis manos, quede completamente enajenada con la trama, el misterio y las cosas prohibidas del momento, que ponen un toque de pasión en la vida cotidiana de un monje. Provocados por el interés de saber que hay en los textos y siendo aterrados por sus mismas conciencias al creer ingenuamente que todos y cada uno de los asesinatos investigados por Guillermo y Adso, están atribuidos a diferentes profecías relacionadas con el diablo, ya que hay ciertas características de los haces pensarlo.
Es  interesante las perspectivas religiosas que tienen en las abadías, una que llamó mucho mi atención fue aquella en la que los libros “cómicos” eran prohibidos y escritos con tinta envenenada para que todos aquellos que lo leyeran murieran. Se guardaban con tanto celo algunos libros , tal es el caso de la "Poética", escrito por Aristóteles, cuya única copia se encuentra resguardada de ojos curiosos en la Biblioteca, ya que el filósofo sostiene a través de sus ejemplos, que es a través de la risa que se puede dar gloria a Dios, cosa que Jorge de Burgos, uno de los monjes benedictinos más viejos entre los que habitan este monasterio, sostiene que la risa no es buena para el hombre: afirma que el libro podría incitar a los hombres a perder el miedo al infierno y no necesitar a Dios.
La lectura de este libro me ha atrapado desde el principio hasta el final, y me ha parecido un poco complejo de leer, sin embargo, es sumamente  interesante y entretenido. Me encanta el momento en que nos obliga a imaginar la abadía y a los personajes dando características muy precisas, llevando nuestra mente y cuerpo al lugar de los hechos, envolviéndonos en una realidad no tan susceptible a los sentidos pero si a la imaginación.
También es uno de los libros más cultos que he leído. En el tema histórico, es como si de alguna manera pensaras que el autor se ha inventado los hechos históricos que cuenta. Todo lo contrario, la novela es fiel a la realidad de los hechos que narra fuera de la ficción. Conoce perfectamente el contexto histórico en el que se desarrolla la historia.
El nombre de la rosa es una novela genial, bien escrita y bien narrada, con personajes interesantes y estupendamente bien ambientada.
Una novela irrepetible, con un nivel cultural altísimo. Un mosaico de historias que se encuentran en una misteriosa abadía y en los intrincados pasillos de su biblioteca. Una novela que no se debe leer desprevenido, porque puede que no la termines.


miércoles, 5 de marzo de 2014


ACTUAL

"LAS APARIENCIAS ENGAÑAN: LOS VESTIDOS DE FRIDA KAHLO"
DE NOVIEMBRE DE 2012 A SEPTIEMBRE DE 2014
Curaduría: Circe Henestrosa Conoan
La exposición “Las apariencias engañan: los vestidos de Frida Kahlo” es la primera exposición realizada en el Museo Frida Kahlo de la Ciudad de México sobre el guardarropa de la artista. Esta muestra presenta una nueva interpretación de Frida Kahlo a través de su vestuario, que fue descubierto en 2004 en el baño de la artista. La tesis central de la exposición explora la identidad de la artista, expresada a través de la impactante imagen visual que construyó con base en la ropa de su elección.
Mucho se ha hablado del amor como fuerza motriz y de las convicciones políticas de Frida como influencia para usar indumentaria étnica. “Las apariencias engañan: los vestidos de Frida Kahlo”propone la tradición y la discapacidad como dos nuevos componentes que nutrieron la decisión de la pintora para usar la indumentaria tradicional. 
El descubrimiento de las prendas de Kahlo puso de relieve su vestuario en el debate de la moda contemporánea, ya que el estilo de Frida ha sido inspiración para diseñadores internacionales tales como Ricardo Tisci y Jean Paul Gaultier, mismo que se basó en Kahlo para realizar su colección primavera-verano 1998 titulada Homage a Frida Kahlo. La artista sigue siendo una fuente de inspiración para estos diseñadores, estableciendo un puente entre el pasado y el present
         MUSEO DE LA CIUDAD DE MEXICO

Horario: martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas.
Entrada general: $25.00
50% de descuento al presentar credencial vigente de estudiante, maestro e INAPAM.
Miércoles entrada libre
Se localiza en el antiguo Palacio de los Condes de Santiago de Calimaya. Es uno de los ejemplos más notables de la arquitectura barroca del siglo XVIII, obra del arquitecto Francisco Guerrero y Torres.
El Museo de la Ciudad de México, abrió sus puertas el 31 de octubre de 1964 y hoy ofrece servicios como: exhibiciones temporales que muestran la obra de artistas plásticos que expresan, a través de sus colores y técnicas, las múltiples formas de mirar y sentir la Ciudad de México; el Museo de sitio y estudio Clausell, donde se pueden visitar permanentemente recreaciones de algunas habitaciones de los condes de Calimaya como la capilla, la sacristía y la sala de música y el estudio de Joaquín Clausell; y la biblioteca Jaime Torres Bodet.
Los asistentes a este recinto también podrán disfrutar de visitas guiadas, talleres, conferencias, presentaciones de libros, conciertos y otras actividades artísticas y culturales. 

ORQUESTA TÍPICA DE LA CIUDAD DE MEXICO


Fundada el 1º de agosto de 1884 por el maestro Carlos Curti, esta orquesta es una de las instituciones musicales más antiguas del país. En sus primeros años, su repertorio fue reflejo de las expresiones musicales populares en la época colonial, predominantes hasta la segunda mitad del siglo XIX. Sin embargo, a raíz de la Revolución Mexicana, La Típica –su nombre más popular- fue revelando su espíritu social, que se consolidó durante las primeras décadas del siglo XX. Como parte de este proceso, se incorporó el uso de "instrumentos típicos" como marimbas, salterios, arpa, bandolones, bajos sextos y una diversidad de instrumentos de percusión prehispánicos como el huéhuetl, teponaztlis y raspadores.
En su trayectoria de más de un siglo, extraordinarios músicos y cantantes han formado parte de esta agrupación, entre los que destacan Celia Treviño (primer violín femenino de Latinoamérica), Higinio Rubalcava, Eulalio Armas, Juventino Rosas, los Hermanos Domínguez, Tito Guízar, Pedro Vargas, José Mojica, y Cristina Ortega, entre otros. Actualmente, su repertorio incluye más de 900 obras y arreglos creados especialmente por reconocidos directores y compositores.
Luego de un proceso de cuatro años de investigación historiográfica, el 31 mayo de 2011 la orquesta obtuvo la declaratoria de Patrimonio Cultural Intangible de la capital del país, coronando así una trayectoria de más de 120 años. Este 2013 la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se ha propuesto fortalecer la agrupación, asegurando su carácter sinfónico y la preservación y recreación de la música tradicional mexicana y lo más popular de la música clásica tradicional.

Libro Clubes

Se le ha dado seguimiento a 464 Libro Clubes ubicados en las 16 demarcaciones políticas de la Ciudad. Además se realizaron 7 Tertulias Literarias, actividad que reúne a responsables de Libro Clubes, así como un encuentro en la Casa del Poeta "Ramón López Velarde", con la participación de 110 representantes.
Asimismo se ha realizado la depuración del banco de datos de los Libro Clubes activos; el diseño de un plan de capacitación permanente para sus responsables; la aplicación de acciones para su operación efectiva en red, por medio del uso de las nuevas tecnologías de la información; así como la conformación de un acervo semilla representativo de los diversos géneros y tradiciones literarias, sobre todo de autores de la Ciudad de México
En septiembre se efectuó un taller dirigido a grupos de ciudadanos, candidatos a instalar un Libro Club en su comunidad, con el propósito de afinar sus proyectos y poder donarles un acervo semilla de 300 títulos
http://www.cultura.df.gob.mx/index.php/programas/fomento-a-la-lectura/5326-libro-clubes
ESTA ACTIVIDAD ES PROMOVIDA POR PARTE DE LA SECRETARIA DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL, ESPECÍFICAMENTE POR PARTE DE DE LA SECRETARIA DE CULTURA.

martes, 4 de marzo de 2014

UNIVERSIDAD UTONOMA METROPOLITANA
LECTURA Y ESCRITURA II
 LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
ANGEL BOLAÑOS RAMIREZ



INTRODUCCION:

         El siguiente trabajo sirve para la práctica de la reseña crítica como parte del contenido temático del curso, por lo cual me basare en el libro “Las revoluciones burguesas” del autor E. Hobsbawn para desarrollar mi trabajo con las características delimitadas en clase.



DESARROLLO:
         Las revoluciones burguesas trata sobre todo el movimiento social, industrial y cultural que se presentó durante la transición de los siglos XVII y XVIII en el área de Europa occidental, específicamente en Francia e Inglaterra y como repercutió en la conducta de la población creando los principales movimientos sociales como la revolución francesa y la revolución industrial.
La era victoriana, el simbolismo, el renacimiento, el espíritu de supremacía y el desarrollo de las principales y más importantes ciencias fueron otros factores de relevancia en la transición de estos siglos.
El autor explica también como es que en este periodo se da el desarrollo y establecimiento de los conceptos de clases sociales como clase obrera, clase media y clase burguesa y la relación que hay entre obreros y capitalistas.

CONCLUSION:

El autor cumple con el objetivo de dar a conocer la transición de los siglos XVII y XVIII de una forma subjetiva y clara, el lenguaje que ocupa es sencillo y entendible para todo el público; podría ser tomado como un texto de cultura general, ya que su contenido permite entender a economía actual, lo9s principales problemas sociales y el progreso de la humanidad en distintas áreas como el arte, la literatura, las ciencias y específicamente las sociales entre muchos otros tópicos tratados por Eric Hobsbawn.

Ensayo Lectura II

UNIVERSIDAD  AUTONOMA  METROPOLITAN
LECTURA  Y  ESCRITURA I
ANGEL  BOLAÑOS  RAMIREZ
ENSAYO


INTRODUCCION:
El  siguiente  trabajo  sirve  para  poner  en  práctica  los  conocimientos  aprendidos  sobre  las  características  del  ensayo, por  lo  cual  desarrollare  el  tema  de  “La  legalización  de  la  marihuana” para este ensayo.

El  contexto  político-social  exige  que  se  pongan  manos  a  la  obra  en materia  política  respecto  a  la  elaboración  de  leyes  que  erradiquen  o disminuyan  el  impacto  que  el  narcotráfico  tiene  a  través  del  mundo  por  lo  cual  tratare  este  tema  para  plantear  una  postura  respecto  a  la legalización  de  la  marihuana.

En  el  siguiente  trabajo  se  dará  una  exposición  del  porque  la  legalización de  la  marihuana  podría  ser  una  alternativa  viable  ante  un  contexto  social  que   lo  comprueba.
 







DESARROLLO:
        
         Uruguay  estaba  en  el  ojo  de  todo  el  mundo, ya  que  la  legalización de  la  marihuana  que  se  hizo  en  todo  el  país  era  un  parteaguas  en  materia  política,  económica  y  social.

Aunque  no  es  la  primera  vez  que  se  ve  legalizada  la  marihuana  en regiones  o  ciudades  importantes  si  es  la  primera  nación  que  en  todo  su territorio  se  da  la  legalización  de  marihuana  y  aunque  las  expectativas  no  favorecían  a  Uruguay  han  demostrado  que  no  hay  un  gran  impacto  social   y  que  el  índice  de  crecimiento  de  consumidores  es  muy  moderado.

Con  ello  como  país,  Uruguay  es  el  primero  que  da  este  paso,  pero alrededor  del  mundo  existen  diversas  ciudades  y  comunidades  que  también  han  permitido  el  consumo  de  marihuana  de  forma  legal.  Cabe destacar  que  de  acuerdo  con  el  Informe  Mundial  sobre  las  Drogas  2012 de  la  Oficina  de  Naciones  Unidas  contra  la  Droga  y  el  Delito,  “La  marihuana  es  la  sustancia  ilícita  más  consumida  mundialmente:  existen entre  119  y  224  millones  de  consumidores  en  todo  el  mundo  y  su  demanda  se  mantiene  estable”.

Bajo  este  panorama  y  debido  a  que  en  muchos  países,  como  Estados Unidos  y  México,  siguen  en  el  debate  de  legalizar  o  no  la  marihuana  así  que  aquí  expondré  las  consecuencias  del  consumo  de  dicha  planta.

En  general,  la  marihuana  produce  una  sensación  de  relajación  general, una  ligera  euforia,  y  distorsiona  el  sentido  del  tiempo,  disminución  del funcionamiento  intelectual,  la  mayoría  de  los  receptores  de  cannabinoides se  encuentran  en  zonas  del  cerebro  relacionadas  con  el  placer,  la  memoria,  el  pensamiento,  la  concentración,  la  percepción  sensorial  y  del tiempo  y  la  coordinación  de  movimientos.  Por  este  motivo,  el  consumo  de  marihuana  causa  problemas  para  pensar  y  solucionar  problemas, distorsiona  las  percepciones  y  afecta  la  memoria  y  la  capacidad  de  aprendizaje

Aunque  los  efectos  en  cada  persona  varían  en  factores  como  la  edad,  el  sexo,  estado  de  salud  general,  y  varios  más,  la  marihuana  ha  sido  usada  desde  inicios  del  siglo  pasado  como  una  alternativa  médica  y auxiliar  para  la  medicina  en  general  como  calmante  nervioso,  analgésico,  entre  otros  fines.

Pero  desde  mi  punto  de  vista  el  verdadero  debate  no  es  acerca  de  qué clase  de  efectos  puede  tener  en  las  personas  la  marihuana,  sino  de  cómo   es  que  se  verá  afectado  el  narcotráfico  ya  que  la  marihuana  es  el  bien  más  lucrado  por  parte  de  estos  grupos  delictivos  y  de  cómo  es  que  esta  legalización  puede  afectar  a  los  grupos  sociales  vulnerables.

Tomando  como  ejemplo  lo  publicado  por  parte  de  la  cadena  televisiva  americana  CNN  es  que  sustento  mi  postura  de  que  se  podría  dar  un  golpe  a  esta  clase  de  organizaciones  delictivas;  he  aquí  el  reportaje:El 18 de octubre de este año, el Ejército mexicano anunció el aseguramiento de 105 toneladas de marihuana con un valor aproximado de 340 millones de dólares, que pertenecían al cártel del Pacífico, liderado por Joaquín el Chapo Guzmán y que se intentaba introducir a EU.”


Con esto se pueden ver tres puntos a favor en la legalización de la marihuana, uno es que con una serie de leyes que regulen y moderen el consumo de la marihuana tanto para uso médico como recreativo, dos que se dé provecho a la producción y venta legal de la marihuana por parte del gobierno y tres, que se dé un golpe que aunque no erradicara el narcotráfico si lo afectara en gran medida.




CONCLUSION:
         Con los puntos expuestos doy la oportunidad de reflexionar en cómo es que se puede ver como una opción viable la legalización de la marihuana, ya que los estragos en el contexto social en todo Latinoamérica pero en México específicamente sufre podrían bien ser erradicados o si no bien ser fuertemente afectados para el bienestar de la sociedad.


Esto no fomentara el narco-consumo, ya que como se ha demostrado en otras partes del mundo como California, E.U. que la legalización de la marihuana no fomento en la población otra clase de consumo pero si un beneficio monetario para el gobierno local, distribuidores y productores como fuente de empleo.